
En dialogo con el Senador Pcial. NICOLAS MATTIAUDA (Cambiemos) a fin de conocer detalles sobre la reunión que senadores provinciales del bloque de Cambiemos mantuvieron con autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia con el objetivo de conocer datos estadísticos y epidemiológicos certeros sobre el cáncer y su incidencia en Entre Ríos.
Las autoridades de la Dirección de Epidemiología y del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) del Ministerio de Salud de Entre Ríos mantuvieron una reunión con los senadores provinciales Beltrán Lora (Departamento Nogoyá), Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú) y Miguel Piana (Federación), donde dialogaron acerca de la situación del cáncer y las estadísticas entrerrianas. En este sentido, se presentaron los datos de incidencia y mortalidad de dicha enfermedad a través de Registro Provincial de Tumores de la cartera sanitaria.

En su exposición el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, precisó los datos con los que cuenta la Sala de Situación de la cartera, mientras que la coordinadora general del IPC, Graciela López De Degani, brindó las especificidades médicas de los casos haciendo un repaso de la información a lo largo del tiempo y la importancia de interpretar los datos teniendo en cuenta el contexto. Por ejemplo, en la década de 1980 la principal causa de muerte era por eventos cardiovasculares, seguidos por los diferentes tipos de cáncer; mientras que actualmente las estadísticas reflejan que el primer lugar lo ocupa el cáncer, y las complicaciones cardíacas se ubican en segundo lugar. “Entonces, hay que saber que este dato no significa que hayan aumentado los casos de cáncer, sino que refleja el retroceso de los fallecimientos por causas cardiovasculares a partir de que han avanzado los recursos terapéuticos, como la colocación de stent y diferentes tratamientos”, manifestó Garcilazo.

Por otro lado, López De Degani referenció: “Los cánceres que tienen mayor frecuencia en la provincia emergen por múltiples causas y, a cada uno de ellos, hay que estudiarlos mediante un análisis específico”. En ese contexto la profesional referenció que los tumores no tienen una sola causa sino que, en su aparición, intervienen diferentes factores: en la mayoría incide la edad mientras que, en otros, existe una predisposición genética tal el caso del cáncer de mama.
A su vez, se mencionó que las estadísticas provinciales provienen de dos fuentes: de los certificados de defunción y del Registro Provincial de Tumores, que es uno de los más antiguos del país, con casi 20 años de desarrollo y cuyos informes están avalados por organismos internacionales.
Ante la información proporcionada los legisladores coincidieron en que les servirá para plantear alternativas en la reforma del proyecto de fitosanitarios. En tal sentido, Mattiauda, señaló: “Sobre la base de este encuentro, que consideramos que fue muy positivo, entendemos que nos queda pendiente llevar adelante una campaña de esclarecimiento sobre estos temas y dar a conocer los datos científicos y verídicos”.
Por último, las autoridades de Salud y los senadores provinciales concluyeron en que es necesario trabajar y delinear acciones comunicacionales para que la población tome conocimiento sobre las estadísticas en torno a la incidencia de los tipos de tumores y lo que se hizo hasta el momento en materia de prevención del desarrollo de esta enfermedad. Cabe citar que del encuentro participó además el referente para la costa del Paraná del programa de cáncer colorrectal del IPC, Nicolás Fernández.
PRODUCTORES FUERON RECIBIDOS POR EL PRESIDENTE DEL STJ
Productores de toda la provincia se manifestaron este martes 08 por la mañana frente a los Tribunales de Paraná en donde fueron recibidos por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Emilio Castrillón. Pidieron ser escuchados por los jueces que tienen a su cargo el expediente que limita las fumigaciones cerca de escuelas rurales.

Un grupo de productores agropecuarios se movilizó en contra del fallo que restringe la fumigación aérea y terrestre cerca de las escuelas rurales. La concentración logró que el presidente del STJ, Emilio Castrillón, reciba a una delegación.
Castrillón, luego de recibir a los productores dijo que “hay que proteger a la vida y a la producción. No hay jueces contra el campo ni que se opongan a que se produzca”. Asimismo dijo que “es muy difícil llegar a un punto medio y que lo mejor sería ponerse de acuerdo en el sistema de producción. Hay que proteger a la vida y a la producción y quizás sería interesante plantear el tema en una audiencia pública”.
IMPULSAN UN PROYECTO DE LEY ALTERNATIVO SOBRE AGROQUÍMICOS
La iniciativa del bloque opositor ya tiene estado parlamentario. La norma provincial sería genérica y se complementaría con legislación municipal.
El bloque de senadores de Cambiemos presentó un proyecto alternativo de ley de fitosanitarios. Con ello, la bancada opositora intenta aportar una solución al conflicto generado en torno a las fumigaciones con agroquímicos, que tuvo un punto de mayor virulencia por el rechazo de sectores productivos al fallo judicial que estableció que dichas aplicaciones no puedan realizarse a menos de 1.000 metros de las escuelas, si se trata de fumigación terrestre; y a no menos de 3.000 metros si la fumigación es aérea.
El proyecto fue presentado los senadores Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú), Francisco Morchio (Gualeguay), Beltrán Lora (Nogoyá), Raymundo Kisser (Paraná), Omar Schild (Diamante), Miguel Piana (Federación) y Roque Ferrari (Victoria).
En los fundamentos se indica que a raíz de que existen varios proyectos de ley que fueron tratados a lo largo de los últimos años, sin poder culminar con una sanción que regule la materia, “es necesario regular y acordar la sanción de una legislación sobre los fitosanitarios en Entre Ríos, con la premisa de cumplir con lo que establece la Constitución provincial de que la salud es un derecho humano fundamental y por lo tanto todos los habitantes deben vivir en un ambiente sano y equilibrado”.
PREMISAS RECTORAS
Se establecen tres premisas que regulan la iniciativa: protección de la salud humana, protección de los recursos naturales y protección de la producción agrícola.
“A estos valores protegidos, se le suma la incorporación de dos principios rectores: 1) Integración de sistemas ecológicos y económicos; 2) Tratamiento responsable y equilibrado de los valores protegidos”, se indica en la propuesta.
Los legisladores recordaron que “entre los años 2016 y 2018 se trabajó en una comisión bicameral, compuesta por senadores y diputados de todos los bloques políticos y en función de ello se convocó a representantes de todos los sectores, públicos y privados, y se recibieron sus aportes, los cuales fueron debidamente analizados e integrados al anteproyecto de origen”, consignó APF.
“En función de ello, propiciamos que la norma provincial, contenga un marco de principios que sirvan de disposiciones generales tanto a la autoridad de aplicación como a los gobiernos municipales, para mediante su reglamentación, ordenanzas y decretos, ajustar la práctica de las actividades comprendidas en su regulación; lo suficientemente abierta para contemplar tanto las particularidades geográficas del territorio provincial, como el avasallante avance tecnológico cuya velocidad pone en riesgo de convertir en letra muerta o inservible cualquier disposición restrictiva o cerrada en la realidad actual”, se indicó.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS