
El municipio de Chajarí presentó a la Provincia un protocolo para realizar las recepciones de egresados, una propuesta que fue elaborada por estudiantes y padres de 5to. y 6to. año de establecimientos secundarios de la ciudad.
En la Mañana x Vos dialogamos con el Intendente de Chajarí, PEDRO GALIMBERTI y el mismo brindó un panorama de la propuesta aclarando que no se trataría de un evento bailable, sino de posibilitar que los egresados puedan presentarse con su papá, su mamá o con quien quieran como cierre protocolar de esta etapa estudiantil.
Galimberti contó que la iniciativa para un protocolo de aplicación en recepciones de egresados 2020 al aire libre del nivel secundario en primer lugar le fue presentada por parte del Centro de Estudiantes de la ciudad para análisis de su viabilidad por parte de las autoridades pertinentes, se evaluó, se hicieron algunas correcciones y luego fue elevada al COES provincial para su aprobación.
Entre las medidas del Protocolo figuran el distanciamiento social, uso del barbijo, extremar las medidas sanitarias, realización al aire libre (colaciones y recepción), cantidad controlada de asistentes por alumno.
Según indica en su introducción, este protocolo “sigue las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación, y busca mediante acciones y medidas concretas generar en espacios abiertos la realización de tan importante evento cultural para los estudiantes y sus familias, resguardando la salud y el bienestar de todos los concurrentes”.
En cuanto al alcance del mismo, aquí se establece que “este protocolo contiene las recomendaciones establecidas por el poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación vigentes en cuanto a medidas preventivas, definición y acciones para garantizar el distanciamiento social y/o distancias de seguridad, procedimiento para la higiene de manos, respiratoria y desinfección de ambientes. Ofrecerá pautas de aplicación particulares inherentes y adaptados a este evento en particular”.
En los objetivos presentados, se menciona; Poner en valor y recuperar éste tradicional evento afectado por las restricciones actuales. Generar un protocolo adecuado de aplicación. Brindar un área que permita el desarrollo seguro del evento. Acompañar de forma estricta las medidas de prevención que las autoridades recomienden. Brindar un adecuado cierre a un ciclo escolar producto del esfuerzo de estudiantes, profesores y sus familias. Reactivar la economía local, mediante la venta de indumentaria y el trabajo de fotógrafos, maquilladoras, estilistas, etc., trabajos relacionados a este tipo de eventos.
El lugar a desarrollarse deberá ser un área superior a 600 m2, al aire libre (canchas de futbol locales, predios rurales) con baños y estructura adecuadas, espacio para circulación de personas, espacio de estacionamiento alejado del predio, espacio para localización de escenario y uso general para fotógrafos; espacio suficiente para mesas y sillas.
Las condiciones tendientes a la mejora y bioseguridad de cada evento serán definidas a través de las autoridades correspondientes en las fechas próximas a su realización. El protocolo completo puede consultarse en el siguiente link.
En la charla con el Intendente, el mismo puso de manifiesto con absoluta certeza la actual situación en el contexto de pandemia que atraviesan los jóvenes, recordó que Chajarí fue noticia en septiembre a causa de imágenes que se viralizaron de cientos de jóvenes en las calles de la ciudad en la previa del día del estudiante, evento que resultó bisagra para el pedido del evento de recepción, a lo que manifestó; “lo que yo advierto es que la realidad nos está pasando por arriba en todos los lugares, uno sabe que a lo largo y a lo ancho de la provincia hay fiestas clandestinas, “las clandes” como la llaman los gurises, que se producen en diferentes lugares, algunas se desactivan, otras no y hay también otra serie de actividades que llegando estos meses, fin de año con la temperatura que se va elevando; la actividad de playa por ejemplo no están habilitadas pero yo los invito a que recorran cualquiera de las playas que están allí en nuestra zona cerca a Chajarí en la costa del río Uruguay y los fines de semana se juntan mil, mil quinientos, dos mil personas y eso no esta habilitado” relató Galimberti y agregó; “creo que lo peor que se puede hacer es entender que esta realidad no existe, cuando efectivamente está pasando y que lo que tendríamos que hacer es darle un marco normativo, al menos establecer algunos controles”.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS