• DEL ÉXODO TV
  • EXPO CARRERAS NOGOYÁ 2021 “VIRTUAL”
  • GUIA DE SERVICIOS NOGOYÁ
  • PODCAST
  • CONTACTO
  • PROGRAMACIÓN
  • Homepage
FM Del Exodo
  • Inicio
  • PODCAST
  • GUIA DE SERVICIOS NOGOYÁ
  • CONTACTO
    • DEL ÉXODO TV
    • PROGRAMACIÓN
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

Destacados

SE REGISTRÓ UN TERREMOTO DE 6,4 GRADOS EN LA ESCALA RICHTER EN SAN JUAN Y SE SINTIÓ EN DISTINTOS PUNTO DEL PAIS

SE REGISTRÓ UN TERREMOTO DE 6,4 GRADOS EN LA ESCALA RICHTER EN SAN JUAN Y SE SINTIÓ EN DISTINTOS PUNTO DEL PAIS
19/01/2021

Un sismo de 6,4 grados en la escala de Richter se registró durante la noche de este lunes, algunos minutos antes de la media noche en la provincia de San Juan y también se sintió, con diferente intensidad, en Mendoza, Cordoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el fenómeno alcanzó su máxima intensidad a las 23:46:22, y tuvo una profundidad de 8 kilómetros, mientras que su epicentro fue a 57 kilómetros al sudoeste de San Juan capital.

El temblor generó gran preocupación entre los ciudadanos sanjuaninos, que se vieron sorprendidos por la situación.

En la mañana de radio dialogamos con el periodista DANIEL PEREYRA de Radio Bohemia 100.1 de San Juan quién brindó detalles desde el minuto uno del sismo y la actualidad en horas de la mañana del martes.

Por su parte el  gobernador local, Sergio Uñac, brindó una conferencia de prensa en la que precisó que no hubo víctimas fatales, pero sí “dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con traumatismo grave”, además de “cuatro personas evacuadas en el departamento de Zonda, quienes fueron derivados a un centro integrador comunitario cercano”.

“Después del terremoto de 1944, la Provincia viene trabajando con un código edilicio que ha permitido tener un alto porcentaje de su construcción sismorresistente, y eso ha permitido soportar de una manera distinta habiendo sido de una magnitud parecida al terremoto del 44″.

Luego del sismo principal, hubo una serie de réplicas, aunque de menor magnitud, de 4.4, 4.9 y 4.1 grados en la escala de Richter, sucesivamente, que durante la madrugada del martes afectó mayormente a la ciudad de San Juan y a las localidades de Caucete, Mirayes, Barreal y el Valle de Media Agua, según detalló el INPRES.

En este momento quiero transmitir calma a las familias, tras el sismo que hemos vivido en #SanJuan. Pongamos en práctica todas las medidas que hemos aprendido para prevenir incidentes, mientras estamos abocados a conocer el impacto del mismo para colaborar en todo lo necesario.

— Sergio Uñac (@sergiounac) January 19, 2021

 “En este momento quiero transmitir calma a las familias, tras el sismo que hemos vivido en San Juan. Pongamos en práctica todas las medidas que hemos aprendido para prevenir incidentes, mientras estamos abocados a conocer el impacto del mismo para colaborar en todo lo necesario”, manifestó Uñac en su cuenta de Twitter.

Incluso se registró un eco fuerte en Santiago de Chile, principalmente entre las regiones de Atacama y Maule, aunque el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de ese país informó que las características del movimiento “no reúnen las condiciones para decretar una alerta de tsunami en las costas”.

Este sismo fue similar al que sucedió en 1977 en la ciudad sanjuanina de Caucete, aunque en esta ocasión se produjo en una zona donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al Valle de Pie de Palo, que es muy activa.

 También está muy cerca una falla que tiene salida a la superficie y se ubica en el río San Juan. Es decir, la provincia tiene esas fallas muy activas en esta región. Es, prácticamente, en el pueblo de Pocitos, que está habitada.

Según el primer informe presentado por el Gobierno sanjuanino, el saldo inicial del terremoto fue de cuatro personas con heridas leves que fueron derivadas por precaución a hospitales. “No tuvimos que lamentar muertos, pero sí algunos daños materiales”, afirmó Pereyra.

El propio Gobierno local emitió un informe en el que se analizó al detalle la situación de cada una de las regiones de la provincia respecto al episodio. Así, se especificó que en zonas como Caucete hubo daños importantes en algunos edificios y todos sus residentes tendrán que mudarse a otros domicilios por un período de meses.

Otro de los puntos que generó mucha preocupación fue una grieta de alrededor de un kilómetro de longitud que se formó transversalmente a lo largo de la Ruta Nacional Nº 40, que une San Juan con la provincia de Mendoza.

La Dirección Nacional de Vialidad emitió un informe con el detalles de las calzadas afectadas y pidió “circular con extrema precaución sobre RN 40 sentido Sur” y tener con cuidado al transitar por Ruta Nacional 153 en el ingreso al Valle de Pedernal, porque hay rocas en la traza.

“Los daños, gracias a Dios, han sido de muy baja consideración”

RED GEOCIENTÍFICA DE CHILE

INTERNACIONAL ⚠️ | Sismo de magnitud 6.8 (Mw) ocurrió a las 23:46:21 del Lunes 18 de Enero (horario de Chile) a 42 km al suroeste de Ciudad de San Juan – Argentina con una profundidad de 10 kilómetros. (Fuente: #EMSC)

Ampliaremos. pic.twitter.com/wW3cPlXORW

— Red Geocientífica de Chile (@RedGeoChile) January 19, 2021

TERREMOTO EN SAN JUAN, #ARGENTINA| Un fuerte sismo magnitud 6.5 (Mw) y superficial, afectó anoche a la provincia trasandina de San Juan, percibiéndose también en el territorio chileno, entre #Atacama y #LaAraucanía. Las mayores intensidades se registraron en los valles interiores, precordillera y cordillera de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana de Santiago.

¿Qué tipo de falla? El sismo fue originado en una falla de rumbo cortical, según el tensor de momento publicado por el USGS (“pelota de playa”), localizada al noreste de Villa Media Agua y al sureste de la ciudad de San Juan.

¿Por qué generó daños? Al ser un sismo muy superficial y de una magnitud considerable, generó daños importantes en la zona epicentral (VII Mercalli) y pueblos aledaños, e incluso hasta en San Juan, donde se registró caída de postes, cortes de suministro eléctrico, caída de objetos desde repisas y agrietamiento en 800 m de la Ruta Nacional 40 en Media Agua. Las viviendas de adobe o casas “precarias” también sufrieron daños materiales.

¿Este tipo de sismo puede ocurrir en Chile? Sí, pero son escasos en el registro histórico. Esto es debido a que en el territorio chileno, la mayoría de la sismicidad tiene su origen en fallas normales o inversas, es decir, el alzamiento o hundimiento de un bloque con respecto a otro, por ejemplo, por subducción (terremotos interplaca costeros, como el 27F-2010, 16S-2015) e intraplaca (Tongoy-Andacollo en 2019, Punitaqui en 1997), a profundidades superiores a los 25 km, en promedio. Sismos corticales en fallas de rumbo se podrían producir en lineamientos como la falla Liquiñe-Ofqui en el sur, y en otras fallas más pequeñas.

Significancia histórica: Así es, porque 3 días antes del 18 de enero, se conmemoran los 77 años de ocurrencia del gran terremoto de San Juan de 1944, magnitud estimada 6.9 Mw, el que dejó graves daños en la ciudad y víctimas fatales evaluadas en 9 mil personas. El terremoto fue tan dañino puesto que prácticamente todas las edificaciones de la ciudad eran de adobes. Posterior al terremoto, se estructuró una reconstrucción con un plan regulador para la construcción antisísmica.

Réplicas: el USGS ha contabilizado hasta las 12:45 hr. chilena de hoy, 6 réplicas con magnitudes superiores a los 4.3 mb, perceptibles en San Juan e incluso en Chile (la de 5.3 mb, Vicuña y Salamanca: intensidad II Mercalli). A su vez, el INPRES argentino registra más de 30 réplicas en la zona, muchas de ellas perceptibles en la capital provincial. Estas probablemente continuarán por toda esta semana, al menos. Al ser un sismo superficial y de magnitud sobre 6, las réplicas serán numerosas, probablemente más de un centenar.

Central: #RedGeo_Vicuña.

Related Itemsdestacar
Destacados
19/01/2021

Related Itemsdestacar

Puede interesarte

NOGOYÁ: UN DETENIDO POR TENTATIVA DE ESTAFA

22/06/2022
LEER MAS

NOGOYÁ: CERRÓ LA 4TA. FECHA DEL RALLY ENTRERRIANO

21/06/2022
LEER MAS

NOGOYÁ: 16 VIVIENDAS PARA MUNICIPALES CON FONDOS PROVINCIALES

09/06/2022
LEER MAS

VIAJAR PARA CHOCAR TU SUEÑO

08/06/2022
LEER MAS

LA VICEGOBERNACIÓN FIRMÓ UN CONVENIO DE CAPACITACIÓN CON LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

31/05/2022
LEER MAS

CRONOGRAMA PARA COBRAR LA PRIMERA CUOTA DEL REFUERZO DE INGRESOS

18/05/2022
LEER MAS

“EL ARREGLO DE LOS CAMINOS RURALES DEPENDE DE UNA DECISIÓN POLÍTICA DEL GOBERNADOR”

11/05/2022
LEER MAS

NOGOYÁ RECIBIO LA VISITA DE LA VICEGOBERNADORA Y LA DIPUTADA NACIONAL TOLOSA PAZ

04/05/2022
LEER MAS

REFUERZO DE INGRESOS. CONTINÚA LA INSCRIPCIÓN

26/04/2022
LEER MAS
Scroll for more
Tap

ESCANEA EL CÓDIGO Y NOS ESCUCHÁS

FLAVIA MAIDANA SENADORA

META INDUMENTARIA 2020

https://youtu.be/wDw1Jpzzjww

Noticias Gob. Nogoya

https://www.youtube.com/watch?v=jh6U-6_kRKY

RECOLECCIÓN JUNIO 2022

https://www.youtube.com/watch?v=fZv6ilIDZQE

ORIGINAL SPORT

FM Del Exodo

Ni Mejores, Ni Peores. Diferentes Del Éxodo es una manera distinta de hacer radio. Desde Nogoya, Entre Ríos, noticias, información, música y compañía. Simplemente, hacemos lo que nos gusta y vamos adonde queremos ir.

Sitio creado por PROMOCOM ©

CONTACTANOS

03435-42-1938

3435-578585

delexodo@hotmail.com

Nogoyá – Entre Ríos – Argentina

ESCANEA EL CÓDIGO Y NOS ESCUCHÁS

NOGOYA: 30 MILLONES DE NACIÓN PARA OBRAS DE AGUA Y CLOACAS EN BARRIO ESTE
IOSPER AUMENTA UN 10 POR CIENTO A SUS PRESTADORES, A CUENTA DE FUTUROS AUMENTOS