• DEL ÉXODO TV
  • EXPO CARRERAS NOGOYÁ 2021 “VIRTUAL”
  • GUIA DE SERVICIOS NOGOYÁ
  • PODCAST
  • CONTACTO
  • PROGRAMACIÓN
  • Homepage
FM Del Exodo
  • Inicio
  • PODCAST
  • GUIA DE SERVICIOS NOGOYÁ
  • CONTACTO
    • DEL ÉXODO TV
    • PROGRAMACIÓN
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

Destacados

POR UNANIMIDAD, EL SENADO CONVIRTIÓ EN LEY LA EMERGENCIA ALIMENTARIA

POR UNANIMIDAD, EL SENADO CONVIRTIÓ EN LEY LA EMERGENCIA ALIMENTARIA
18/09/2019

En una sesión que duró poco menos de cuatro horas y en la que no se registraron discusiones, la Cámara alta aprobó el proyecto que la semana pasada había tenido el “ok” de Diputados

En una sesión que duró poco menos de cuatro horas y en la que no se registraron discusiones entre los legisladores, el Senado convirtió en ley la prórroga de la Emergencia Alimentaria por unanimidad con 61 votos a favor.

Si bien en el cierre del presidente del bloque del PRO Luis Naidenoff se registraron algunos cruces, sobre todo con el senador peronista José Mayans, el proyecto se aprobó por unanimidad.

En su discurso, el radical formoseño criticó las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner: “Tuvieron tiempo, gobernaron 12 años con recursos, con commodities y con poder: tuvieron mayoría en ambas cámaras, gobernadores que los acompañaron, y un poder sindical y empresarial que también acompañó”. Mientras hablaba Naidenoff, el también formoseño Mayans le reprochaba sus dichos desde su banca.

En esa línea, Naidenoff redobló la apuesta y dijo que “cuando uno asume en default, con cinco tipos de cambio, con una economía cerrada, con socios poco recomendables como Irán y Venezuela, y sin margen porque te dejaron sin reservas, ¿cómo financiás un Estado?”.

La sesión había fluido sin problemas hasta ese momento. La primera senadora en hacer uso de la palabra fue la salteña Cristina Fiore Viñuales, del bloque PARES, quien dijo que “esta sesión es una oportunidad para que quienes tienen la oportunidad de decidir vean que este tema no es un eslogan de campaña, existe y es vergonzoso”.

La santafesina María de los Ángeles Sacnun, del Frente para la Victoria, apuntó contra la política económica y sostuvo que “estos ciclos de endeudamiento con fuga de capitales son los que terminan poniendo a la Argentina una y otra vez en estas situaciones de emergencia”.

A su turno, el formoseño José Mayans, del bloque Justicialista, anticipó que votará a favor del proyecto pese a no estar de acuerdo porque, según dijo, “el 80%” de los fondos destinados a la emergencia “se lo lleva la ciudad de Buenos Aires”.

Por su parte, el presidente del bloque Justicialista dijo que “el hecho de que Argentina se encuentre en esta situación es una verdadera tragedia si tenemos en cuenta la potencialidad de nuestros recursos naturales y la potencialidad en la producción de alimentos”. “Es una circunstancia trágica que Argentina le venda alimentos a 400 millones de personas en el mundo y que no sepamos cómo resolver el hambre de 15 millones de argentinos”, agregó.

En esa línea, dijo que “no hay soluciones mágicas” y resaltó que “más allá de quien gobierne, la única solución pasa por generar que la Argentina crezca”.

En tanto, el senador Fernando “Pino” Solanas señaló que  “por segunda vez en la historia contemporánea, la aventura del proyecto neoliberal termina en una hambruna, termina en desnutridos, termina en una tasa de indigentes enorme, y hoy 5 millones de argentinos comen una sola vez por día”.

En ese sentido, hizo una comparación entre la crisis económica y social actual con la de 2001 y dijo que la administración de Macri “está terminando con bastante similitud, aunque no se exprese en la forma que se expresó en 2001”. En esa línea, dijo que “si algo expresa la política nacional de estos tiempos es la deshumanización. Los valores y los derechos humanos no están en el primer rango. Hablamos de los que tienen hambre y de los desnutridos como cifras”.

“En un gobierno no puede haber mayor fracaso que tener un índice de pobreza como el que tiene la Argentina, siendo un país productor de una enorme riqueza alimentaria”, destacó Solanas, que respecto del proyecto de ley dijo que “tiene sus límites y que quizá no sea del todo justa”. Sin embargo, resaltó que “la alimentación es un derecho garantizado por pactos internacionales y por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”.

La iniciativa, que fue impulsada por la oposición y el oficialismo decidió acompañarla, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 sancionada en 2016 vence el 31 de diciembre de este año. Establece un “incremento de emergencia” como mínimo del 50% “de los créditos presupuestarios vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición”.

FUERTE MALESTAR EN EL SENADO POR LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LA FORMA EN QUE SE REPARTIRÁN LOS FONDOS DE LA EMERGENCIA ALIMENTARIA

El Gobierno no explicó hasta ahora cómo será la distribución a las provincias

Hay un tema diferencial de este tema respecto de la Cámara de Diputados: el Senado representa a las provincias por lo que los legisladores de la oposición exigían conocer el destino que tendrá para cada uno de sus distritos el monto aprobado. Hubo unanimidad en la aprobación de la ley y acuerdo en que es el Jefe de Gabinete quien decidirá de dónde saldrán las partidas. Pero se deslizó el fuerte malestar por la falta de información por la forma en que se darán los fondos aprobados.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, se encontraba hoy en Tucumán y no dio detalles sobre cómo se va a repartir el aumento para la emergencia alimentaria y qué provincias, municipios o movimientos sociales van a recibir más fondos.

“El pedido de esos datos conlleva una consolidación de información de distintos procesos administrativos que aún no tenemos y que lleva su tiempo”, respondieron los voceros ante la consulta de este medio. No habrá más detalles por ahora.

Sin embargo, al menos dos funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social admitieron ante que la información ya debería estar disponible porque responde a lo que actualmente se viene otorgando para cada distrito.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA sobre emergencia alimentaria sostiene que es en el conurbano bonaerense donde se concentra la mayor parte de la necesidad de entrega de alimentos para comedores escolares. El GBA concentra el 34,3% de la emergencia alimentaria frente al 32,4% a nivel país, según ese relevamiento. Esto supondría pensar que el conurbano es lugar donde estarán concentrados los $10.000 millones d aumento para programas alimentarios que se dará a partir de la ley sancionada hoy por el Senado. Pero todo esto son meras suposiciones. Ni siquiera los senadores del oficialismo sabían a ciencia cierta cómo se repartirán esos fondos.

La vicepresidenta Gabriela Michetti expresó que esa información estaba en poder del ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y que iba a averiguar cómo será esa distribución. Sin embargo, el presidente provisional del Senado Federico Pinedo dijo a este medio que “no habrá reparto de fondos sino por necesidades y eso lo saben quienes ejecutan los fondos alimentarios que es el Ministerio de Desarrollo Social”.

Desde el oficialismo, el jefe de la bancada de Cambiemos, Luis Naidenoff, expresó en su discurso en el recinto que “hay un desequilibrio estructural en la Argentina que aún no se resolvió”. Pero tampoco supo exponer la forma en que se repartirán los fondos de emergencia alimentaria aprobados por ley. A la vez, el senador Esteban Bullrich dejó entrever que tanto la distribución de partidas de otros ministerios para ofrecer el aumento de emergencia alimentaria como la forma de reparto de esos fondos quedará al árbitro de la Jefatura de Gabinete.

Es decir, hubo dentro del propio oficialismo tres versiones posibles sobre quiénes estarán a cargo del reparto de la ayuda social. Pero nadie supo explicar cómo serán destinados esos fondos.

El senador radical Julio Cobos aclaró que en la ley aprobada hay una cláusula específica que prevé el control de la Sigen en la distribución de partidas aunque nada dice de allí del esquema que se tomará para hacer esa distribución.

Mensajes críticos al Gobierno

En la oposición se percibió un marcado clima de malestar por esa falta de datos. El senador Fernando Pino Solanas del bloque Libres del Sur dijo sin vueltas: “Acá nadie vino a explicar nada. No siquiera el tema pasó por revisión de la Comisión de Salud. Todo indica que el 70% de los fondos se los llevará la provincia de Buenos Aires, pero no lo sabemos fehacientemente”, dijo.

En su exposición en el recinto el jefe de bancada del peronismo Carlos Caserio habló de “una política errática del Gobierno en materia social”. Y también dejó a entrever este desconcierto en cuanto al reparto que se le dará a los fondos aprobados. No sólo ello agregó algunos datos relevantes: por ejemplo, el senador del PJ de Córdoba dijo que en su provincia “hubo una demanda del 30% de aumento en comedores escolares; en San Juan había en el 2015 un 100% de la cobertura de los comedores por parte de la Nación y hoy esa ayuda es del 40% y en Tierra del Fuego la provincia paga toda la ayuda a comedores escolares”.

El senador Maurice Closs del PJ de Misiones también ratificó ante una consulta la duda que deambuló hoy por todo el Senado: “Nadie sabe nada y el reparto de estos fondos que no van a solucionar mucho en la Argentina quedará a la voluntad del Presidente”.

Incluso hubo algunos senadores del oficialismo y de la oposición que admitieron en reserva que los fondos de ayuda alimentaria se los llevarán los movimientos sociales alineados al Gobierno para mantener calmada la calle y evitar protestas en medio de la campaña electoral

Por su parte, la senadora Magdalena Odarda de la Coalición Cívica de Río Negro admitió que en su provincia aumentaron los comedores escolares y la cantidad de chicos que asisten para pedir alimentos.

¿Recibirá esta provincia parte de los $10.000 millones de incremento en ayuda alimentaria que hoy se sancionó en el Senado? Nada se sabe. Río Negro ni ninguna otra provincia lo sabrá por ahora.

Fuente: Infobae

Related Items
Comentar

COMENTARIOS

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacados
18/09/2019

Related Items

Puede interesarte

APOYO DEL GOBIERNO A LOS CARNAVALES COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y DE FOMENTO AL TURISMO ENTRERRIANO

24/01/2023
LEER MAS

MONOTRIBUTO 2023: AFIP ACTUALIZÓ ESCALAS Y VALORES A PARTIR DE ENERO

30/12/2022
LEER MAS

CON LA PRESENCIA DE LA VICE GOBERNADORA, SE ENTREGÓ UNA AMBULANCIA PARA EL SAN BLAS

28/12/2022
LEER MAS

SE MEJORARÁ UN CAMINO DE 32 KILÓMETROS ENTRE LA RUTA 11 Y ARANGUREN

24/12/2022
LEER MAS

EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE INCLUYE EN LA CURRÍCULA ESCOLAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL

19/12/2022
LEER MAS

BENEFICIOS ANSES: MÁS DE 2 MILLONES DE COMPRAS Y 10 MIL COMERCIOS ADHERIDOS

30/11/2022
LEER MAS

CRESPO: CERRÓ LA 30ma. EDICIÓN DE LA FNA CON 18 MIL ALMAS A PURA KONGA

14/11/2022
LEER MAS

RAVERTA Y MASSA ANUNCIARON AUMENTO POR MOVILIDAD Y NINGUNA JUBILACIÓN QUEDARÁ POR DEBAJO DE LOS 60 MIL PESOS

10/11/2022
LEER MAS

TODO LO QUE TENÉS QUE SABER ACERCA DE LA FNA CRESPO

10/11/2022
LEER MAS
Scroll for more
Tap

ESCANEA EL CÓDIGO Y NOS ESCUCHÁS

FLAVIA MAIDANA SENADORA

Noticias Gob. Nogoya

https://www.youtube.com/watch?v=hkfhFMfS9-0

RECOLECCIÓN FEBRERO 2023

https://www.youtube.com/watch?v=S9CtOFw1-9A

ORIGINAL SPORT

FM Del Exodo

Ni Mejores, Ni Peores. Diferentes Del Éxodo es una manera distinta de hacer radio. Desde Nogoya, Entre Ríos, noticias, información, música y compañía. Simplemente, hacemos lo que nos gusta y vamos adonde queremos ir.

Sitio creado por PROMOCOM ©

CONTACTANOS

03435-42-1938

3435-578585

delexodo@hotmail.com

Nogoyá – Entre Ríos – Argentina

ESCANEA EL CÓDIGO Y NOS ESCUCHÁS

EL GOBIERNO DEJÓ SIN EFECTO EL CONGELAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES Y AUTORIZÓ UN AUMENTO DEL 4%
SIRIO SE TRAJO LA PLATA