
El Diputado Provincial de CAMBIEMOS Julián Maneiro manifestó su preocupación ante las fuertes versiones que indican un nuevo incremento en las retenciones a las exportaciones que recaerían sobre las principales producciones agrícolas.
Al respecto Maneiro señaló: “Parece que el Gobierno Nacional que asume está dispuesto a insistir con un modelo productivo y con una política económica – fiscal que ya ha fracasado en años anteriores como es elevar las retenciones a las exportaciones en los principales cultivos. Esto ya lo vimos y los resultados fueron claramente negativos: perdida de producción, concentración de lo producido en menos cultivos (principalmente la soja) y un freno sustancial a las economías del interior”.
Asimismo, agregó: “En este esquema de vuelta al pasado que se quiere imponer, la Provincia de Entre Ríos es quien tiene mucho más que perder, ya que por sus características productivas determinados cultivos como el trigo y el maíz que en los últimos años han vuelto a ser relevantes en sus producciones, volverían a caer a los ínfimos niveles que presentaron hasta el año 2015, perdiendo de este modo los beneficios que sus cadenas de producción tienen para la economía provincial”.
En contraste, el Diputado oriundo de Crespo manifestó: «Si algo ha caracterizado a la producción agropecuaria de los últimos años ha sido la de un impulso y mejora permanente y constante de los volúmenes producidos, lo cual es absolutamente relevante en cuanto al fortalecimiento de las actividades conexas que son dinamizadoras directas de la actividad económica del interior”.
Finalmente Maneiro destacó: “Se equivoca el nuevo Gobierno Nacional si pretende retomar el esquema de los años posteriores a la salida de la Convertibilidad con retenciones exorbitantes para financiar el gasto público que nuevamente van a incrementar. Las condiciones del sector agrícola son distintas a aquellas con una elevada presión fiscal y con precios internacionales que hace mucho dejaron de ser extraordinarios”.
ADVIERTEN QUE UN AUMENTO DE RETENCIONES “SIGNIFICARÍA UN RETROCESO PARA LOS PRODUCTORES” –de Infobae-
El economista Salvador Di Stefano realizó un estudio sobre el impacto de un incremento de las retenciones en soja y maíz en la zona núcleo, donde se registraría una menor rentabilidad de los productores
Mientras crecen los rumores sobre un aumento de las retenciones tras la asunción de Alberto Fernández a la presidencia de la Nación, desde diferentes sectores advierten sobre un efecto negativo de la medida en el negocio agrícola.
Para el economista Salvador Di Stefano, un posible aumento de las retenciones significaría “un retroceso económico y pone en peligro la rentabilidad de los productores, y en mayor medida a los que están alejados de la zona de puertos. Y todo esto nos lleva nuevamente a un proceso de sojización, porque habrá una baja en la producción de trigo y maíz”, aseguró en diálogo con Infobae.
Y además agregó: “Los sectores de la producción necesitan que se implementen medidas para incentivar la inversión, y todos sabemos que un incremento de las retenciones produce un efecto contrario”.
El especialista realizó un estudio de impacto de aumento de las retenciones en maíz y soja en la región núcleo donde se cosechan los mejores y mayores rendimientos. El especialista aclaró en el trabajo que “nadie dejará de sembrar en Argentina, pero en el caso que existan cambios en las retenciones, la tecnología que comprará el agricultor será de una calidad inferior, y esto afectaría los rendimientos futuros de los cultivos”.
Además, Di Stefano sostuvo que “lo mejor que podría hacer el próximo presidente es eliminar las retenciones, ya que esto le devolvería más rentabilidad al campo argentino. Además potenciaría la cantidad sembrada de maíz tardío y la soja de segunda, el maíz temprano y la soja de primera ya estaría sembrada para después del 10 de diciembre”.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS