La pandemia global ha generado que profesionales de la economía del mundo expresen sus opiniones respecto de las diferentes posibilidades del escenario económico que dejará el virus en esta lenta transición en búsqueda de una cuarentena administrada que nos permita dinamizar el mercado.
En este contexto y a un mes de la aplicación del «aislamiento social preventivo y obligatorio» dialogamos con el Licenciado RAMIRO FARIAS, de Farias Consultores, un especialista en Mercados Agropecuarios, asesor en finanzas y mercado de capitales, consultor de productores y empresas agroindustriales y docente en la Universidad Nacional de Villa María que nos muestra el panorama actual del país y el mundo y algunas posibles proyecciones del mercado post coronavirus.
“El impacto económico de la Cuarentena en Argentina podría rondar los u$s 27.500 millones, equivalentes al 6% del PBI”, es la proyección que realiza un reciente informe de Farias Consultores.
A un mes de haber comenzado oficialmente la Cuarentena obligatoria dispuesta por el gobierno nacional para evitar la propagación del COVID-19 y que, en principio, concluiría para algunos sectores de la población el próximo 26 de abril (ya que no hay certezas sobre su extensión), los analistas comienzan a hacer sus estimaciones sobre las pérdidas económicas que el parate económico y social podría tener para las cuentas del país.
Con este panorama, el artículo elaborado por el Lic. Ramiro Farias, analiza el impacto del Coronavirus en la economía mundial, pero específicamente plantea qué se puede esperar para la Argentina.
¿Qué esperar?
A nivel global, “la magnitud de la crisis actual desatada por el COVID-19, estará directamente relacionada a la duración y gravedad que conlleve su desenlace”, es una de las conclusiones a las que arriba el informe.
El reporte se plantea una comparación hipotética en cuanto al impacto de la Cuarentena suponiendo un período de 90 días de duración para Estados Unidos, de 60 días para la Unión Europea y de 45 días para Argentina.
En Estados Unidos, el impacto económico podría implicar un 12% de su PBI, mientras que para la U.E. sería del 8 %.
En Argentina, pese a haber tomado medidas preventivas de manera anticipada, el impacto no sería menor, y podría llegar a representar el 6% del PBI, lo que equivale a unos u$s 27.500 millones.
El economista analiza que “la desventaja que posee nuestro país es la existencia de una situación macro y microeconómica de extrema fragilidad al momento de la aparición de este “Cisne Negro”, aspecto que condiciona fuertemente la disponibilidad de recursos para emprender una reactivación económica”.
“En el corto plazo, nos tocará atravesar lo peor de la crisis sanitaria y económica en el mes de mayo y junio, con una llegada del invierno que ya de por sí presenta un menor ritmo de actividad”, considera Farias.
“Los meses de julio y agosto servirán para “contar las bajas”, siendo visibles los efectos de la ruptura en la cadena de pagos de los meses previos”, advierte.
Sin embargo, se esperanza que “en septiembre podría iniciar el proceso de recuperación gradual de la economía nacional”.
El escenario descripto está en sintonía con la proyección realizada por el Banco Mundial, que pronostica una caída del 6% del PBI en Argentina en 2020 y una posible recuperación en torno al 2,2% y 2,3% a partir del 2021. (Del Portal Agroverdad)
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS