
La propuesta que surgió del gobierno de la provincia de Corrientes, ganó este miércoles la votación en la sede de la ONU en París y despertó los festejos en la provincia. El chamamé se suma así al tango y al fileteado porteño que ya son patrimonio de la humanidad.
La resolución abre las puertas al chamamé para seguir viajando y conquistando nuevos públicos en distintas partes del mundo. Es una distinción importante en cuanto a lo simbólico y también a lo material: se sabe que las expresiones culturales que consiguen este nivel de reconocimiento también pueden obtener facilidades en términos de fondos internacionales para la cooperación internacional.
“Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos”, afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, a través de un video difundido por las redes sociales.
"Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración" expresó el ministro Tristán Bauer sobre la distinción que otorgó UNESCO al chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. pic.twitter.com/yRQVwrRWWz
— Cultura Nación (@CulturaNacionAR) December 16, 2020
La candidatura del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, propuso, entre otros puntos, "una amplia promoción de nuevos espacios y la mejora de los existentes, la transmisión de los conocimientos y técnicas conexos, la educación informal, las actividades de promoción y preservación, el apoyo a la creación de nuevas producciones de investigación, y medidas de investigación e identificación".
COMO EL TANGO, NACIONAL, POPULAR Y UNIVERSAL
LOS REFERENTES
Entre los creadores del género se cuentan Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol.
Luego, entre 1940 y 1960, aportaron lo suyo Tarragó Ros, Ramón Ayala, Mario Millán Medina, Blas Martínez Riera, Los hermanos Barrios, quienes hicieron popular al género.
En la década siguiente aparecieron Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofill, las hermanas Vera y Rosendo y Ofelia.
Luego llegaron Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, entre otros, que continuaron ese camino.
Curiosamente el primer chamamé grabado, que figura en los registros, es "Corrientes poty" (1930), compuesto por Francisco Pracánico, oriundo de San Fernando, provincia de Buenos Aires e interpretado por el paraguayo Samuel Aguayo.
Fuente: Telam - ElOnce
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS