
El tema del Día Mundial de la Diabetes 2019 es “Familia y diabetes”, ya que la unidad familiar resulta clave en la prevención, el diagnóstico y la ayuda al diabético en caso de emergencia.
Obviamente se precisan políticas de salud pública, pero también cambios en el estilo de vida, la dieta, o la actividad física, unos factores en donde cada miembro de la familia puede aportar su granito de arena.
De ahí que la campaña de este año quiera dar a conocer a todos cómo podemos colaborar para prevenirla y tratarla en nuestro entorno más cercano.
Si la diabetes te afecta a ti o a tu familia, asegúrate de seguir un estilo de vida saludable y seguir el tratamiento.
Una interesante entrevista con la Técnica PAMELA VESCO Referente Técnica Operativa del Programa de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos, dialogamos en referencia a las actividades en el marco de la semana de la diabetes, pero también en cuanto al funcionamiento del programa y la importancia de la concienciación y el trabajo de los profesionales, hábitos alimentarios y otros temas de interés.
El alcance del programa es a todo el territorio provincial, sin cobertura social, la entrega de insumos a los pacientes se realiza a través de los efectores del primer nivel de atención y en los hospitales de menor complejidad.
El programa provincial fue creado en el año 2002 ante la emergencia sanitaria, con el objetivo de garantizar el tratamiento a los pacientes diabéticos sin cobertura de obra social. Actualmente el programa se enmarca dentro de la estrategia de abordaje integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y sus objetivos son, coordinar estrategias poblacionales locales, dirigidas a la prevención y promoción de ECNT y sus factores de riesgo, desarrollar acciones de promoción de hábitos y estilos de vida saludables, promover el uso de Guías de Prevención y Control de ECNT, sostener un sistema logístico y operativo de compra y entrega de insumos, contribuir con el aporte de información para la gestión de Políticas Públicas, favorecer estrategias comunicacionales de educación para la salud, promover y favorecer el cambio de modelo de atención de los pacientes con ECNT a través de capacitaciones al equipo de salud, facilitar el acceso y garantizar los insumos a los pacientes diabéticos sin cobertura social y contribuir a la coordinación y organización de un modelo de trabajo que permita la integración y articulación de las diferentes áreas y sectores involucrados.
Objetivos Específicos
Capacitar Equipos Interdisciplinarios de Salud en la detección de pacientes con diabetes y Factores de Riesgo.
Garantizar la entrega de Insumos a pacientes sin cobertura social, atendidos en el sector público en forma gratuita
Trabajar en forma integrada y colaborativa con otros programas creados para tal fin.
Mantener y Actualizar el sistema informático de registro y seguimiento de pacientes.

REALIZARÁN ACTIVIDADES POR EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
Se realizará una caminata saludable el 16 de noviembre en la costanera de Paraná, a partir de las 18:30 (partiendo de la Plaza de las Colectividades hasta la Plaza de la Locomotora – Le Petit Pissant). Además, habrá stands de controles y una clase de Zumba, además, se prevé una agenda con diversas actividades organizadas por hospitales y centros de la provincia.
Los diferentes establecimientos sanitarios, asimismo, organizaron actividades alusivas. En Nogoya el Hospital San Blas se realizaron en la mañana Control de Glucemia y a su vez compartieron junto a quienes nos están acompañando en el transcurso de la mañana, una Colación Saludable: Agua saborizada sin azúcar, Budín integral con frutas secas y Gelatinas light.

La agenda en Paraná comenzó este martes en el centro de salud Jorge Newery en dónde se realizó un abordaje en salud. Asimismo el hospital San Martín organiza una jornada de actividad física para el jueves 14 en la Plaza Sáenz Peña. En tanto, el establecimiento sanitario Selig Goldin llevará adelante talleres para pacientes con esta enfermedad el mismo día a las 8: 30. Por su parte el hospital Materno Infantil San Roque capacitará sobre la temática el 23 de noviembre.
En este contexto otros departamentos de la provincia como La Paz, Gualeguaychú, Diamante y Feliciano se suman a esta iniciativa y tienen previsto realizar talleres y controles de salud en sus establecimientos sanitarios.

El lema de este año es “diabetes y familia” con el fin de que el entorno del paciente acompañe ya que, se considera que teniendo hábitos saludables se puede prevenir esta enfermedad crónica.
En este sentido, Pamela Vesco manifestó: “El pilar de esta enfermedad es la educación diabetológica. Nosotros necesitamos un paciente educado para que cumpla con el tratamiento. Eso incluye enseñarles cuáles son los hábitos saludables; realizar talleres educativos y que puedan comprender en actividades sencillas qué insulina necesitan y cómo aplicarla, entre otras acciones importantes”.
La diabetes se presenta como una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso y la obesidad, favorecidos por la alimentación inadecuada, el sedentarismo y la actividad física insuficiente, sumado al crecimiento y envejecimiento de la población a nivel global. Cabe señalar que la provincia sustenta con insumos y medicación el tratamiento de los 3.800 casos registrados específicamente por el Programa, que son parte de un universo más amplio contenido por las obras sociales.
Según la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular publicada en 2019, 1 de cada 2 personas con diabetes permanece sin diagnosticar; 2 de cada 3 no sabría cómo cuidar a un paciente con esta enfermedad y el 80 por ciento de los casos de tipo 2 se puede prevenir. Asimismo 1 de 5 individuos sin diabetes tienen alto riesgo de desarrollarla en los próximos 10 años. Finalmente cabe destacar que esta enfermedad es silenciosa y asintomática, por eso es que se recomienda realizarse los chequeos necesarios para prevenir que avance.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS